miércoles, 5 de diciembre de 2007

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN EL CAFÉ

ING. OSCAR CABEZAS HUAYLLAS
DOCENTE DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA-UNAS
ESPECIALISTA EN FITOPOTOLOGÍA DE CULTIVOS TROPICALES

1. "LA ROYA AMARILLA DEL CAFETO"

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA ROYA

Sobre los efectos depresivos de la roya amarilla, se sabe que esta enfermedad causó la ruina de la caficultura de de muchos países del Asia y Africa; originando bajas considerables de la producción y obligando al abandono del cultivo por volverse antieconómico. Ceilan (colonia de Gan Bretaña) entre los años 1869-1870 exportaba 513,000 t de café, en ese año se reportó la presencia de la “roya amarilla” y al cabo de 7 años su volumen de exportación cayó a 45,000 t lo que motivó su sustitución por el cultivo del té, frente al fracaso de la caficultura. Como el imperio Británico dejó de ser un productor importante de café. Tomar café perdió su popularidad en Gran Bretaña y el té se convirtió en la bebida nacional, cambio que debe atribuirse principalmente a H. vastatrix.


La aparición de la roya del cafeto ha producido en el mundo efectos de importancia histórica muy grande y se le ha considerado entre las cinco enfermedades más importantes de las plantas. A causa de la destrucción de los cafetales, los principales productores del Oriente tuvieron que abandonar sus cultivos dando la oportunidad para que América (Brasil, Colombia y otros países), desenvolvieran la supremacía en producción que hasta hoy día disfrutan. Sin embargo, esta ventaja está amenazada por la roya, ya que según Wellman todos los cafetos comerciales de América son susceptibles a la raza II de H. vastatrix. En el Perú fue detectado oficialmente en febrero de 1979 en el valle de Satipo-Chanchamayo. En diciembre del mismo año es detectado en Tingo María. Actualmente se encuentra diseminada en todas las zonas cafetaleras del país.
AGENTE CAUSAL
La "roya amarilla" o "Herrumbe amarilla", cuyo agente causal es el hongo Hemileia vastratrix es la enfermedad más temida y potencialmente mas peligrosa del café.

Existe otra roya de café, denominado "roya gris", causado por el hongo Hemileia coffeicola, igualmente peligrosa pero todavía confinada a Camerún (Africa Occidental).
RAZAS/BIOTIPOS
El Centro de Investigaciones de las Royas del Café (CIFC) que funciona en la estación Agronómica Nacional de Oeiras, Portugal (1955), han confirmado la existencia de 32 razas, luego de estudiar un gran número de muestras de varios cafetos provenientes de diferentes países productores de café del mundo, los que se distinguen por su espectro de infección a 17 cafetos diferenciales. Estos hospedantes son líneas clónales de cinco selecciones de C. arabica, seis híbridos tetraploides de C. arabica x Coffea spp. y seis selecciones Coffea spp.

Este centro demostró en 1958 que todas las arabicas (Typica, caturra, mundo novo, Bourbon) cultivadas en América Latina eran altamente susceptibles a H. vastatrix. Estos resultados, confirmaron la homogeneidad genética de las variedades de C. arabica, al menos en lo referente a la resistencia de la roya y a la urgente necesidad de buscar nuevas fuentes de resistencia entre los puros arábicas y otras especies de café. Aquí se realizo el primer cruce entre el cafeto ínter específico Híbrido "Timor" y una planta de la variedad "Caturra rojo" en 1959, dando lugar a uno de los antecesores del hoy conocido "Catimor".

DISTRIBUCION DE LAS RAZAS

Un análisis de aproximadamente de mil aislamientos de roya que llegaron como muestras al CIFC, provenientes de 38 países, indican la presencia de 32 razas de las cuales la raza "II" (58.2%), "I" (14.4%), "III" (8.9%) y la "XV" (3.6%) tienen los mayores porcentajes de prevalencia. Las restantes 26 razas constituyen aproximadamente 15% del total.

RANGO DE HOSPEDANTES

Todas las especies de Coffea son infectados en menor o mayor grado por la roya. Además el número de especies silvestres de Coffea también son afectadas en condiciones naturales. En Coffea arabica L. todos los clones mostraron susceptibilidad a ciertas razas y Coffea canephora Pierre ex Froehner. se encontró tanto clones susceptibles como inmunes. Se desconoce la presencia de hospedantes alternantes.

SÍNTOMAS

Los primeros síntomas de la enfermedad consisten en pequeñas manchas amarillas pálidas redondeadas en el envés. Estas manchas son inicialmente pequeñas de 1 a 5 mm de diámetro y pueden crecer hasta más de 1.5 cm en este estadio las manchas son recubiertas por una masa pulverulenta de coloración amarillo-naranja. Esta masa es formada por las uredosporas, las que constituyen las estructuras propagativas del hongo. En el haz en la zona afectada se observa manchas cloróticas, generalmente limitadas por las nervaduras que posteriormente se necrosan. Estas manchas varían en tamaño y pueden unirse durante su desarrollo, debido a ello, la hoja cae prematuramente.

Los árboles infectados producen frutos pequeños y de baja calidad y las infecciones sucesivas y defoliaciones ocasionan el debilitamiento tornándolos más susceptibles a otras plagas y enfermedades que ocasionan su posterior muerte. Esta enfermedad afecta principalmente hojas, sin embargo, raramente pueden infectar tallos jóvenes y frutos. La esporulación ocurre a través del estoma, la formación de pústulas caracterizado por la ruptura de la epidermis el cual ocurre en la mayoría de las royas no ocurre en esta enfermedad.

Factores que Influyen en Desarrollo de la Enfermedad
Los factores que predisponen el desarrollo de la enfermedad son entre otros: la densidad, susceptibilidad y predisposición de hospedante debido a los altos rendimientos alcanzados en los años anteriores.
El 70% de las áreas sembradas en el mundo corresponden a variedades de Coffea arabica, la resistencia de alguna de estas variedades o híbridos se han derivado de genes de resistencia específicos de C. canephora que han demostrado ser bastante durables. El uso más exitoso de esta resistencia es ejemplificado para nuestro país por el híbrido Catimor.

También se correlaciona la severidad de la enfermedad con densidad y el rendimiento del café, debido, a una mayor predisposición del cafeto por la disminución de la fertilidad. Generalmente, plantaciones con bajas densidades se ha observado, un lento desarrollo de la enfermedad qué a su vez se obtuvieron rendimientos altos. La relación de la severidad de la enfermedad y en el que rendimiento es compleja. Sin embargo, existe una estrecha asociación entre la evolución de la enfermedad y la distribución y cantidad de cosecha. Este hecho significa que existen años donde la incidencia y severidad de la epidemia es baja, como consecuencia de una cosecha baja y años de alta presencia de la enfermedad, debido a abundantes cosechas.
La raza y el potencial de inoculo inicial el es otro factor importante que influye en el desarrollo de la enfermedad. Se conocen más de 30 las razas.

La altitud y la distribución de las lluvias son factores importantes en la severidad de la enfermedad. Hernandez T. et al. (1984) al estudiar el comportamiento epidemiológico de la roya del café en tres zonas altimétricas de Tingo María determinaron que la incidencia de la roya del cafeto son especialmente severos en plantaciones ubicadas en zonas bajas (600-900 msnm) menor en la zona media (900-1400 msnm) y mucho menor en zonas altas (1400- 2000 msnm). Con 51, 35 y 22.5% de incidencia respectivamente. La severidad de la enfermedad aumenta visiblemente en los períodos lluviosos 51%, de infección, contra 35% en períodos secos.

Estado Fenológico del cultivo de mayor susceptibilidad:
Esta enfermedad es policíclica, por tanto infecta todas las fases de desarrollo del cultivo; siendo el estado de brotamiento el de mayor susceptibilidad.
El manejo de esta enfermedad debe hacerse integralmente mediante las prácticas siguientes:

Manejo de la plantación:
- En la plantación es fundamental el manejo de la sombra, puesto que esta directamente relacionado con las condiciones favorables que la roya necesita para desarrollarse. Se ha estimado que porcentajes superiores al 40% de sombra son las óptimas para la roya.
- Podas: la edad del cultivo del café esta directamente relacionado con la producción, edades superiores a los 8 años son improductivos comercialmente y susceptibles a las principales enfermedades. Las podas fitosanitarias y formación realizadas en cada planta facilita la libre circulación del aire y la penetración de la luz.
- Control de malezas: son fundamentales para regular el microclima dentro de la plantación.

Control Químico:
El control químico de la roya del café puede realizarse en base a un programa de calendario fijo de aspersiones o empleando el criterio de niveles de infección. Dentro de los programas de producción orgánica es permisible el uso del caldo bórdales, caldo sulfocálsicoy caldo Vicosa que son fungicidas de preparación casera y tienen acción de contacto por ello, se recomienda su aplicación en la época de brotamiento.

Sistema de calendarios fijos:
Se basa en el estado fenológico del cultivo, la evaluación de la enfermedad, distribución de la cosecha y nivel altitudinal (zona baja, media y alta).
Se recomienda hacer tres aplicaciones como mínimo con fungicidas a ba­se de cobre, realizando la primera al inicios de las Iluvias y las siguientes con 30 días de intervalo entre una y otra, a dosis de 0.25% de i.a (ingrediente activo). Las aplicaciones deben estar dirigidas de abajo hacia arriba, esto con el fin de cubrir el envés de las hojas. Use adherentes para evitar el lavado por las lluvias.

Sistema en base a los niveles de infección:
Las aspersiones se realizan de acuerdo a los niveles de incidencia (infección) promedio de la enfermedad por hectárea. Para ello se selecciona al azar 10 plantas por hectárea y en cada una de ellas se elige al azar 10 ramas de la parte productiva que presenten más de 10 hojas. En cada rama contar el número de hojas totales y el número de hojas con roya.

Con el valor de porcentaje de incidencia promedio por hectárea, Sierra y Montoya (1993), establecieron los criterios para efectuar el control químico de esta enfermedad, considerando el tiempo transcurrido desde la floración, hasta la estimación de este porcentaje. En la tabla 1. se muestran los criterios a considerarse para la aplicación de productos químicos (contacto o sistémico).
Variedades resistentes:
Todos los cultivares comerciales existentes en nuestro país, pertenecen a Coffea arabica son susceptibles a la roya. Existen gran cantidad de cultivares que presentan una resistencia vertical a determinadas razas de roya amarilla, lo cual no es deseable ya que sólo serán resistentes a unas razas y susceptibles a otras.

La Variedad "Catimor" hibrido resultante del cruce del "Híbrido Timor" x con "Caturra rojo" tiene resistencia vertical sobre la roya amarilla ha sido ampliamente promocionado por las diferentes instituciones en todos los valles cafetaleros de nuestro país. Sin embargo, en la actualidad no es aceptado por su baja calidad de tasa.
Control Biológico:
Las uredosporas son fuertemente parasitadas por Verticillum hemileai, este hiperparásito actúa por mediante penetración y muerte de uredosporas de la roya. Sin embargo, cuando se realizaron aspersiones con este hongo a nivel de campo el control no fue eficiente, por lo que es necesario de mayores estudios de la biología así como de las condiciones ecológicas y de la diseminación artificial en el campo de este hongo.

No hay comentarios: