Ing. M.Sc. Fernando S. Gonzáles Huiman
Agrotecnología se refiere simplemente a la aplicación de la tecnología en las actividades agropecuarias. O en otras palabras, la aplicación del conocimiento humano para desarrollar la agricultura. La agrotecnología tiene muchas caras y vertientes. Desde las civilizaciones más antiguas que fueron inventando implementos agrícolas tan sencillos como los arados tirados por bestias, la coa o palo de siembra o el simple hecho de que al cosechar granos de maíz, trigo o arroz -por ejemplo-, seleccionaban los mejores para volver a sembrarlos, esperando seguir obteniendo buen grano, ya es agrotecnología.
En esas primeras civilizaciones agrícolas, como Mesopotamia, Egipto, China, Mesoamérica o Inca, el desarrollo de la agrotecnología consistía en simples pruebas de ensayo y error. Ahora se echa mano de todos los avances en otras ciencias: física, química, matemáticas, biología, etc. y bajo el esquema del método científico. Pero al fin y al cabo sigue siendo agrotecnología. En la actualidad se puede decir que hay dos corrientes principales de la agrotecnología.
Por un lado, la convencional, que se basa en seguir desarrollando tecnología avanzada para solucionar los problemas agrícolas (rendimientos, riego, control de plagas, etc.) y que son el origen de lo que se conoce como revolución verde en el siglo pasado, y hoy día los transgénicos, los cultivos protegidos y la hidroponía, por ejemplo.
La otra corriente consiste en voltear la cara hacia el estudio y revaloración científica de las técnicas agrícolas tradicionales de ciertas regiones del mundo, que son más respetuosas del ambiente y consideran el entorno ecológico que influye e interactúa con los ecosistemas agrícolas o agroecosistemas. De esta corriente surgió la Agroecología o ciencia de la agricultura orgánica, también conocida como agricultura sustentable.
El mundo actual está sometido a un periodo de transición causado por el “boom” que ha generado la biotecnología y sus aplicaciones en la agricultura, lo cual ha desencadenado numerosos debates sobre cuáles pueden ser las posibles implicaciones de la biotecnología a nivel de plantas transgénicas y eventualmente cómo afecta al ser humano este desarrollo.
La biotecnología, per se, no afecta al hombre en su cosmovisión, mas si lo afecta en cuanto su forma de ver la naturaleza; ya que el hecho de poder manipular los componentes es un hecho que implica un profundo significado, e invita al hombre a cuestionarse cuál es su verdadero papel en el mundo y en un sentido más amplio si tiene el derecho y el deber de manejar la naturaleza a su modo, dándose el lujo de modificar las variables que a lo largo de millones de años han ido transformando el mundo en lo que vemos hoy actualmente y puede estar a punto de desaparecer por los actos desenfrenados de una generación imprudente que no conoce a fondo hasta donde puedan llegar sus acciones mismas sobre la naturaleza.
A finales del siglo pasado la biotecnología comenzó a jugar un papel importante desde el desarrollo del ADN recombinante cuando fue posible insertar genes de organismos de una especie a otra especie con resultados prácticos.
El mundo de posibilidades que ésta tecnología ofrece son manejadas por las potencias multinacionales, para luego ofrecerlas al público generando monopolio.
Cabe mencionar que la mayoría de los países están haciendo esfuerzos propios por generar biotecnología, pero hasta el momento solo las multinacionales son las que tienen los mejores resultados y son dueñas de las patentes de genes que están al alcance de los científicos y es una tecnología muy costosa.
Por otra parte, los países que no tienen fácil acceso a la biotecnología son los que dependen de la agricultura como propio sustento y han de recurrir a tecnología que no sea costosa a partir de recursos locales. Una solución a la agricultura sin tener acceso a la biotecnología es la agroecología, que esta basada en el conocimiento de ciclos biológicos de una región determinada, clima, relaciones simbióticas, comensales y suelos, entre otros, por parte de los campesinos que trabajan las tierras.
Los campesinos son los principales cultivadores de tierras en los países sub-desarrollados que por el momento no tienen alcance a la biotecnología, son los consumidores directos de las cosechas que ellos mismos cultivan y su sustento es la agricultura al igual que para sus países.
Es para ambos un mejor enfoque a sus políticas agrarias la agroecología que la biotecnología.
La Agroecología es una nueva ciencia que busca integrar el arte de cultivar la tierra haciéndola más productiva, y sostenible, interrelacionando los elementos naturales que le brinda el área local (malezas, etc.) con los nuevos (?) métodos y fertilizantes naturales adecuados para cada cultivo y región sin menospreciar los animales y cultivos aledaños. Teniendo en cuenta lo anterior, Ricardo Cerón dice: “De manera genérica, la agroecología podría considerarse como la base teórica y práctica de la agricultura alternativa.
En su sentido más amplio, esa disciplina se ha definido como el tipo de agricultura que incorpora prácticas de bajo impacto negativo en lo ambiental y lo social; se concentra no sólo en la producción sino en la sustentabilidad ecológica de sistemas de producción”.
La agroecología es vista como una práctica de bajo impacto ambiental puesto que se consideran las condiciones ambientales a las que está sometida, y se utilizan tecnologías, como la rotación de cultivos, que es la plantación sucesiva de diferentes cultivos en un mismo terreno; el manejo alternativo de nutrientes, reducir la necesidad de fertilizantes mediante un manejo más eficiente de los ciclos de los nutrientes y una aplicación mas precisa de los fertilizantes; fuentes como las leguminosas para la ayuda de la fijación de nitrógeno en una rotación.
Y de manera social tiene un bajo impacto negativo porque se concentra no sólo en la producción sino en la sustentabilidad ecológica de sistemas de producción, es el sustento de su economía. Este método va directamente sobre los agricultores campesinos, es equitativo relativamente al espacio de siembra. Sirve para preservar la biodiversidad local y la erosión.
La biotecnología es otro método moderno que se utiliza para facilitar los procesos industriales de producción agrícola, mediante manipulación genética en cuanto a la inserción o remoción de pequeños fragmentos de ADN. El material genético que se inserta proviene de otra especie o elaborado en el laboratorio. “La biotecnología contribuirá a aumentar la productividad agrícola en forma sostenida, bajando los costos de insumos y disminuyendo los problemas ambientales”. (Hindmarsh 1992).
Se dice que la biotecnología agrícola es la solución al hambre causada por la sobre población que alberga el mundo, pues la biotecnología tienen técnicas para aumentar la producción de alimentos, y rediseñar las plantas existentes para que sean resistentes a plagas, bajas de nutrientes, etc.
Y asi rebajar el uso de estos y no dañen al medio. Algunos datos que se conocen de la biotecnología son que el desarrollo de variedades tolerantes a herbicidas. El desarrollo de cultivos resistentes a plagas para reducir el uso de insecticidas. La producción de variedad capaz de fijar nitrógeno.
El bajo impacto ambiental de la liberación de organismos alterados genéticamente. El acceso equitativo a esta tecnología. Los problemas de hambre y pobreza rural se resolverán por incremento en la producción agrícola. Las corporaciones manufactureras de pesticidas en asociación con compañías de biotecnología trabajan en el desarrollo de variedad de cultivos tolerantes a herbicidas más benignos y de amplio espectro.
El desarrollo a variedades resistentes a enfermedades y e insectos es de amplia aplicación comercial, y se han logrado numerosas variedades resistentes. “Consiste en transferir de la bacteria BT Bacillus thuringiensis un gen que expresa la toxina de la bacteria en las células del cultivo” (Hindmarsh 1992).
De esta forma la toxina de la bacteria se expande por hojas, tallos y frutos infectando al insecto. Las corporaciones indican que es un método sano ya que no utiliza el pesticida químico. La industria biotecnológica afirma que los riesgos asociados con la liberación de organismos alterados no pasa riesgos ambientales. Los cultivos transgénicos hoy día ocupan más de 4402 millones de hectáreas.
Los Estados Unidos, Canadá, y Argentina son los países más productores de transgénicos, los más usados son fríjol de soya, maíz y canola en amplias variedades transgénicas. Las grandes multinacionales dueños de estos productos son: Monsanto, DuPont, Norvatis, (Altieri, 2001) en Colombia está Corpoica. Para comenzar la controversia cave señalar que los países sub-desarrollados son los que tienen la agricultura como principal fuente de sus ingresos, son los que tienen problema de hambre y pobreza.
La biotecnología tiene como promesa el acceso es equitativo a esta tecnología por parte de todos los productores grandes y pequeños, (Hindmarsh 1992) pero esto es muy difícil, casi imposible, de cumplir puesto que los agricultores pequeños no tienen fácil acceso a esta tecnología, ya sea por falta de dinero o por falta de oportunidades.
Entonces esta tecnología esta creada para los grandes agricultores que gozan de buen capital y mercados. Mientras que la agroecología va directo al contexto del desarrollo sustentable para el campo y campesinos.
Otra dificultad que se presenta en la biotecnología es que la tolerancia a herbicidas no es del todo a largo plazo, pues la rápida evolución de malezas a una gran gama de herbicidas (se han encontrado más de 100 especies tolerantes a herbicidas) revela que la adaptabilidad de las malezas y la dificultad de que los herbicidas tradicionales puedan ser fácilmente reemplazados por herbicidas nuevos y mas benignos.
La resistencia a plagas demuestra que al estar constantemente en las plantas, desempeña fuertes presiones de selección favoreciendo insectos que toleren la biotoxina de BT. Esto sería problemático porque esta bacteria (BT) se ha utilizado exitosamente como un método alternativo para el control de gusanos y plagas, y dejaría muchos agricultores sin una herramienta útil usada a lo largo de muchos años.
Para la fijación de nitrógeno, la no rotación de cultivos podría incrementar problemas de erosión, que la agroecología si la tiene y además de conservar el suelo, también es benéfico para la dinámica de plagas y diversificación. La liberación de organismos alterados la introducción de semillas alteradas puede provocar erosión genética al abandonar los agricultores su germoplasma nativo.
Para concluir la biotecnología incrementa el nivel de desigualdad social a nivel de producción agrícola, para lo cual se necesita un nuevo enfoque de desarrollo rural que se base en el uso de recursos locales y tecnologías agroecológicas según las condiciones socio-económicas y biofísicas de las comunidades agrícolas.
Otra alternativa de solución a la desigualdad es la interacción de la biotecnología con la agroecología pero cuando ya se tengan claras las consecuencias negativas de los monocultivos y corregirlos, mejor dicho, tener un estudio mas amplio con soluciones claras, de los efectos secundarios que causan los genes en la salud y sanidad del suelo, del humano, de los seres que están ubicados aledañamente como plantas y animales.
La agroecología es conocida hace poco, pero integra entes naturales utilizados por los agricultores desde varios siglos atrás como la almoraluz que es una hierba insecticida que utilizan los campesinos desde hace marras y lo siembran alternado con su cultivo para determinadas plagas como el insecto que se conoce como pluma blanca en la Florida Cundinamarca, en la vereda La Pica, o la maceran y la mezclan con agua y la riegan.
Entonces esto indica que los campesinos se familiarizan con los recursos que el área local les ofrece, tecnología y las innovaciones como el humus producido por las lombrices en los lumbricultivos.
Es importante que ellos la conozcan (campesinos) para evitar el uso de pesticidas, fertilizantes, herbicidas etc., que ellos mismos promovieron y provocaron la crisis ecológica de la agricultura.
La biotecnología no es viable para pequeños agricultores, pues no cuentan con el presupuesto necesario para adquirirla ya que es muy costosa. Es importante que los campesinos conozcan otros enfoques tecnológicos como la ecología orgánica o la agroecología que demuestran que son capaces de crear una agricultura realmente sana, sustentable, socialmente justa y viable económicamente.
La agroecología va directamente con el pequeño o grande agricultor puesto que el producto agrícola es una de las fuentes de producción más ricas de este país y está alimentando a la mayoría de él, entonces se necesita productos de excelente calidad para una buena alimentación, sanidad y salud.
La agroecología es viable para el campesino por sus precios bajos, la tecnología utilizada es la autóctona, reduce riesgos y abarca a todas las zonas agrícolas desde las marginadas hasta las más reconocidas y con más capital. Al hacer un recorrido por las “ventajas” de la biotecnología se ve claramente que aumenta los problemas ambientales y sociales de la agricultura moderna.
En cuanto a nuestro país, la agricultura es una de las actividades de producción primarias, especialmente para países en vía de desarrollo como el Perú, es por eso que se necesita que esta actividad reciba toda la atención necesaria por parte de las autoridades y por parte de la comunidad científica también, quienes se deben de encargar de proveer las herramientas tecnológicas capaces de dar el soporte necesario para que esta actividad evolucione. En este post mostraré como los Sistemas Inteligentes Artificiales están proveyendo herramientas de gran impacto en la agricultura, aplicaciones basadas en Robótica y Sistemas Expertos se convierten en los más representativos y revolucionarios en la Agrotecnología moderna y del futuro.
En el sector de la agricultura se han venido utilizando aplicaciones computacionales desde la aparición de éstas. Dichas aplicaciones estaban dirigidas a resolver tareas repetitivas, mecanicistas o de manejo de grandes volúmenes de información.
Actualmente existen aplicaciones de diversas tareas de la Computación enfocadas en dar soporte a las diversas tareas del sector agricultura, enfocándose muchas de éstas en el proceso de manufactura (CAM - Computer Aid Manufacture) y del manejo de negocios (minería de datos).
En la agricultura como actividad de campo, las aplicaciones computacionales encuentran ciertos limitantes puesto que, al tener que trabajar con seres vivos, no es posible el control de todas las variables climáticas, ecológicas, etc., que permitan obtener resultados confiables que ayuden a fortalecer las estratégicas y toma de decisiones oportunas para la obtención de productos agrícolas de mejor calidad.
La Inteligencia Artificial ha desarrollado una serie de técnicas, como son: búsqueda heurística, generación de planes, aprendizaje deductivo e inductivo, entre otros, las cuales son dirigidas la construcción de Sistemas Inteligentes Artificiales los cuales, al contar con sus propios receptores y efectores, son capaces de alcanzar su objetivo realizando sus propias acciones sin necesidad de supervisión del hombre basándose únicamente en su propia experiencia y juicio.
La IA cuenta con dos campos: los sistemas expertos y la robótica, cuyas aplicaciones pueden ser dirigidas a brindar alternativas directas de apoyo a la agricultura.
Los Sistemas Expertos, desde sus inicios han sido enfocados a dar soporte a las diversas actividades de la agricultura, de esta manera los Sistemas Expertos Agrícolas están siendo aplicados en: planificación agraria y de recursos naturales, gestión integral de cultivos, diagnóstico de plagas y enfermedades, control de riego, entre otras.
La robótica en cambio, siempre ha estado dirigida a brindar soporte a los sectores de servicios e industrial y recién desde hace algunos años ha empezado a ser dirigida a brindar impulso al sector agricultura contándose ya con numerosas propuestas que sorprenden y sientan las bases para un desarrollo progresivo de lo que ya empieza a conocerse como Robótica Agrícola.